Bienvenidos a mi blog. En él podremos compartir sobre cultura, comunicación, turismo, música, lo actual y algo de retro. Con respeto nos llevaremos bien.
lunes, 3 de noviembre de 2014
SOCIALIZACIÓN, CONTROL Y CAMBIO SOCIAL
SOCIALIZACIÓN
Es la integración de cada individuo a la sociedad de su dominio.
ENDOCULTURACIÓN
Es el proceso mediante el cual se da la socialización. Se subdivide en tres etapas:
1. COGNOSCITIVA: Es el primer contacto que se tiene con aquello con lo que se quiere socializar.
2. AXIOLÓGICA: Es el otorgamiento de valores objetivos a la situación con la que se quiere socializar.
3. ESTÉTICA: Es el otorgamiento de valores subjetivos a la situación con la que se quiere socializar.
GRUPOS SOCIALES
Es el conjunto de personas, quienes, de acuerdo con una estructura, organización, intereses y valores mínimos, mantienen constantes interrelaciones, se consideran como unidad y se manifiestan externamente como tal.
COLECTIVO
Es el conjunto de personas que se reúnen y forman la población de una ciudad. Lo hacen en un espacio, pero pueden organizarse en muchas ocasiones para realizar una acción o tarea. Se clasifican en colectivos, multitud, muchedumbres, turbas y motín o chusma.
MULTITUD
Es el conjunto de personas que muestran temporalmente cierta unidad de sentimientos y acciones por la atención concentrada en igual o similar objeto material o ideal.
MUCHEDUMBRE
Es el conjunto de personas que se reúnen de una manera mas o menos efímera en un mismo lugar. En todo caso cada acción individual puede tener objetivos diferentes, aunque los medios sean comunes.
TURBAS
Son multitudes o muchedumbres cuyos componentes en atención a determinado hecho, sienten comunes emociones elementales, las cuales actúan con máximo dinamismo, formando un bloque homogéneo de manera pasional con supresión de sentires individuales. En medio de su violencia e irracionalidad pueden tener un carácter destructivo o de autoconservación.
MOTIN O CHUSMA
Es la turba en altos extremos de violencia y agresión motivados por sentimientos generalizados de indignación, odio, furor. Ello sucede en los saqueos, linchamientos, destrucción de símbolos, edificios, muertes.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Es la organización y estructura compleja, también presenta diferentes niveles, grados o jerarquías de personas y grupos que, por sus similitudes, forman capas superpuestas. Se subdivide en: Castas, Clanes, Estamentos y Clases
CASTAS
Son estratos cerrados, herméticos; es decir, que quien nace en ellas, muere en dicha casta. Poseen sus propias leyes, idiomas, códigos de honor, cosmovisión.
ESTAMENTOS
Son estratos semi-abiertos o semi-cerrados, su origen es por adscripción, ascensos, privilegios reales o monárquicos. Los más comunes son los estamento religioso católico, militares y monarquías.
CLASES
Son estratos totalmente abiertos y se forma parte de ellas a partir de aspectos económicos y sociales. Poseen subdivisiones de acuerdo a factores comunes entre sus integrantes: Clase Alta, Media y Baja.
MOVILIDAD SOCIAL
Son los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Se divide en movilidad vertical (ascendente o descendente) y horizontal.
MIGRACIÓN
Es todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual. Presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".
CONTROL SOCIAL
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades y evitar disfuncionalidades. El control social se expresa de manera formal (leyes, cuerpos policiales y militares) e informal (chismes, hacer el ridículo, burla, moda entre otros).
DESVIACIÓN SOCIAL
Es toda conducta que viola normas y expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual éste reacciona con un dispositivo de control específico. Puede ser de tipo positivo (genios, deportistas, artistas, inventores entre otros) o negativo (delincuentes, marginales, prostitución y aquellas otras personas rechazadas por la sociedad como discapacitados físicos y mentales)
CAMBIO SOCIAL.
Implica la modificación o transformación de estructuras de diverso tipo pertenecientes a un conjunto poblacional. Este cambio social puede expresarse de numerosas maneras, desde elementos superficiales y en constante desarrollo, como hasta en estructuras de arraigada tradición.
Hola Jesangel
EL CUARTO MOSQUETERO. Comunicación para el cambio social.
Aquí va un link de donde puedes bajar el material.
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12-1/el_cuarto_mosquetero.pdf
domingo, 1 de junio de 2014
RASGOS DE LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL
RASGOS DE LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL
TRADICIONAL: Para que el hecho sea folklórico o popular, debe tener permanencia a través del tiempo. Es producto de un proceso histórico, incorporado y actualizado en su núcleo central de sentido. Pasa de generación en generación llegando hasta nuestros días, y tiene como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos.
ORAL: Generalmente se transmite por vía oral, aunque hoy existen formas de transmisión. Es la forma de transmitir desde tiempos anteriores, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, música, mitos, cuentos, etc. Tanto el aprendizaje como la transmisión del hecho cultural, es por mediación oral sin quedar registrado, y se lo transmiten entre los integrantes de la comunidad.
COLECTIVO: Un hecho o costumbre, que en la actualidad es aceptado como folklórico: tuvo su origen como producto de un acto individual, pero posteriormente pasó a ser aceptado y adoptado por un grupo, pasando a ser colectivo y se da como algo natural, propio y vigente dentro de la sociedad.
ANÓNIMO: Que sea anónimo depende de la permanencia en el tiempo que ha tenido el hecho en la comunidad. Si el hecho persiste en el tiempo sin haber dejado constatado su origen, está implicando su anonimato. Por el paso del tiempo no se recuerda el autor, aunque en la actualidad hay mecanismos que permiten la permanencia y reconocimientos de derechos de autoría.
EMPÍRICO: Es decir que se efectúa espontáneamente y se va trasmitiendo una vez aprendido, por experiencia y observación de generación en generación. Se aprende a través del convivir cotidiano. No tiene base científicas. Se transmite sin que medie una enseñanza escrita o teórica, sino práctica, gestual etc.
DINÁMICO: Todo hecho cultural es propenso a recibir transformaciones en el transcurso del tiempo. Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja en cada generación. Va cambiando en la medida que pasa el tiempo. Por estar insertas en el devenir histórico y en un ámbito geográfico determinado, estos factores son modificados por la propia sociedad o por factores externos que requieren cambios técnicos, productivos, de organización y jerarquías sociales.
FUNCIONAL: El hecho folklórico pasa a ser funcional, cuando identifica al pueblo o comunidad consigo mismo, satisfaciendo las necesidades sociales o espirituales de dicho pueblo. Debe servir para algo, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines específicos, esto quiere decir que satisfaga unas necesidades colectivas, de lo contrario tiende a desaparecer.
LOCAL, REGIONAL Y/O NACIONAL: El ámbito espacial es la localidad, región y/o la nación cuyos habitantes conservan, en la mayoría de los casos, anónima y tradicionalmente un legado cultural. Debe pertenecer a un espacio determinado. Como espacio construido por los grupos sociales a través del tiempo, a la medida y a la manera de sus tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades, territorios que significan mucho más que espacio físico poblado por distintas formas de vida que se relacionan, cooperan y compiten entre sí; lo que permite concebir al territorio como un campo relacional.
UNIVERSAL: Está fusionado, mezcla de varias matrices étnicas lo que le permite diferenciarse de lo autóctono. Es producto del mestizaje de varias matrices étnicas. Sinónimo de criollo, fusionado, sincrético. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social lo que conlleva a la generación de manifestaciones culturales fusionadas.
martes, 20 de mayo de 2014
MANUAL PARA LA FORMULACION DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURISTICOS A NIVEL NACIONAL
http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manual_de_Inventario_OCT2006.pdf
http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manual_de_Inventario_OCT2006_FASEII.pdf
INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS- CICATUR-OEA
FUENTE: CICATUR(Centro Interamericano de Capacitación Turística)OEA “Metodología de Inventario Turístico”
http://www.slideshare.net/EvelinRomina/cicatur-oea
FICHA DE RECOPILACIÓN DE DATOS PARA INFORMACIÓN DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA DE RECOPILACIÓN DE DATOS PARA INFORMACIÓN DEL
INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS
NOMBRE DEL RECURSO: (*)
(*)
UBICACIÓN: Estado_______________ Municipio_______________________________________ Parroquia_________________________________________
CATEGORÍA: ______________________________________
TIPO: ____________________________________________
SUBTIPO:_________________________________________
DESCRIPCIÓN: (*)
Datos sobresalientes que detallan las características del recurso y los diferencian de otros:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTADO ACTUAL:
Estado de conservación en el que se encuentra el recurso:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*)En el caso de categoría Folclore y Acontecimientos Programados solamente deberá ser llenado los rubros señalados con asterisco.
CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DEL TURISMO
CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DEL TURISMO
Compilación: Soc. Alberto Moreno Urribarry. MSC.
A continuación se presenta un conjunto de conceptos básicos relacionados con el Turismo. El orden en el que aparecen no es alfabético sino lógico de acuerdo a lo requerido para la planificación integral del desarrollo turístico.
TIEMPO LIBRE Es aquel tiempo que la gente le dedica a las actividades obligatorias que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales. Su rasgo diferencial es que se trata de un tiempo recreativo el cual puede ser utilizado por “su titular” a discreción, es decir, a diferencia de lo que ocurre con aquel tiempo no libre en el cual la mayoría de las veces no se puede elegir el tiempo de realización, en este, la persona puede decidir cuántas horas destinarle. Aunque, el tiempo libre, para algunos, también suele incluir la realización de algunas actividades que aunque no sean laborales pueden revestir algún tipo de obligatoriedad, como ir al médico, ir al supermercado, entre otras y que se las realiza en el llamado tiempo libre porque no se dispone de tiempo para hacerlas durante aquellas jornadas en las que domina el trabajo.
OCIO Es aquella parte del tiempo libre integrado por actividades no obligatorias como deporte, juegos, leer, comida, dormir, ver la tele, hablar, pasear, salir con los amigos y muchas otras actividades. La distinción entre las actividades de ocio y las obligatorias no es estricta, pues estas últimas pueden hacerse por placer además de por su utilidad a largo plazo. Se puede emplear en actividades motivadoras y productivas. Las actividades de ocio generan diversión, entretenimiento y placer como si el ocio fuera algo que nos librara del estrés al que estamos sometidos diariamente debido a múltiples causas como trabajo, familia etc.
TURISMO La Organización Mundial del Turismo (OMT, 1991) lo define como: "las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos". 3. "Se puede definir como el fenómeno resultante de una red de impactos socioeconómicos, culturales y ambientales generado por el desplazamiento y permanencia temporal de personas que, teniendo entre otros motivos, la recreación y el descanso, visitan lugares que ofrecen bienes y servicios para la realización de actos particulares de consumo."(VALENCIA.89).
RECREACIÓN Se define a la acción o efecto de recrear. También se refiere a divertir, alegrar o deleitar, en una búsqueda de distracción en el medio de trabajo y de las obligaciones cotidianas.
El turismo es realizado por un período mayor de 24 horas e inferior de un año, a diferencia de la recreación el cual es por un período de tiempo más corto, es decir, menos de 24 horas. No todas las actividades recreativas son turísticas, puede haber recreación dentro de la residencia habitual. Si lo diferenciamos del Turismo podríamos decir que: a) El turismo es realizado por un período mayor de 24 horas e inferior de un año, a diferencia de la recreación el cual es por un período de tiempo más corto, es decir, menos de 24 horas. b) El turismo se debe realizar emigrando del lugar de origen de la persona y la recreación no; ya que se realiza dentro o cerca del lugar de residencia. c) Es obligatorio para los Estados tener lugares donde las personas se pueden recrear, en cambio el turismo no; ya que es para las personas que tengan la posibilidad de hacerlo, es decir; dinero, tiempo y motivación. d) El fin principal para el turismo es la recreación; más no la recreación para el turismo.
TURISTAS Y EXCURSIONISTAS
Turistas: Todo visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.
Excursionista: Todo visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
1) Un turista es cuando la persona sobrepasa las 24 horas en su estadía o lugar de alojamiento, a diferencia del excursionista el cual no se aloja en establecimientos hoteleros privados como tal.
2) El excursionista puede no pasar más de 24 horas en el lugar visitado, en cambio el turista si debe de sobrepasar estas horas.
VIAJEROS Y PASAJEROS EN TRANSITO
Viajero: Es toda persona que se desplaza entre dos o más países distintos o entre dos o más lugares dentro de su país de residencia habitual pudiendo realizar o no actividades turísticas. Todo turista es viajero pero no todo viajero es turista. Los viajeros son todas aquellas personas que realizan un viaje de un sitio cualquiera a otro sin límite de tiempo y por un motivo cualquiera. Por el contrario, Pasajeros en Tránsito son los no incluidos en las estadísticas turísticas como por ejemplo los trabajadores fronterizos, nómadas, los diplomáticos, entro otros.
RECURSOS Son todos aquellos bienes patrimoniales físicos, históricos; es decir, tangibles o no tangibles con que cuentan las localidades, estados y naciones y que aún no han sido intervenidos turísticamente.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS Son bienes de dominio público o privado, que tienen adecuadas condiciones como servicios, infraestructura hotelera, transporte y que por sus características naturales, culturales o recreativas constituyen un atractivo capaz de motivar desplazamientos turísticos etc. La Declaración de Manila (Organización Mundial del Turismo, Filipinas 1980), expresa en el punto 18 : " Los atractivos turísticos de que disponen los países están constituidos a la vez por espacio, bienes y valores. Se trata de recursos cuyo empleo no puede dejarse a una utilización incontrolada y correr el riesgo de su degradación, incluso, su destrucción".
AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE) Son aquellas porciones del territorio o mares nacionales en donde por disposición de las Leyes de la República, los usos permitidos y las actividades que pueden realizarse por parte de entidades públicas o particulares están sometidos a limitaciones o restricciones, independientemente del derecho de propiedad que le asista, a fin de garantizar la conservación, defensa, mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, la ordenación del territorio, la seguridad y defensa nacional.
Compilación: Soc. Alberto Moreno Urribarry. MSC.
A continuación se presenta un conjunto de conceptos básicos relacionados con el Turismo. El orden en el que aparecen no es alfabético sino lógico de acuerdo a lo requerido para la planificación integral del desarrollo turístico.
TIEMPO LIBRE Es aquel tiempo que la gente le dedica a las actividades obligatorias que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales. Su rasgo diferencial es que se trata de un tiempo recreativo el cual puede ser utilizado por “su titular” a discreción, es decir, a diferencia de lo que ocurre con aquel tiempo no libre en el cual la mayoría de las veces no se puede elegir el tiempo de realización, en este, la persona puede decidir cuántas horas destinarle. Aunque, el tiempo libre, para algunos, también suele incluir la realización de algunas actividades que aunque no sean laborales pueden revestir algún tipo de obligatoriedad, como ir al médico, ir al supermercado, entre otras y que se las realiza en el llamado tiempo libre porque no se dispone de tiempo para hacerlas durante aquellas jornadas en las que domina el trabajo.
OCIO Es aquella parte del tiempo libre integrado por actividades no obligatorias como deporte, juegos, leer, comida, dormir, ver la tele, hablar, pasear, salir con los amigos y muchas otras actividades. La distinción entre las actividades de ocio y las obligatorias no es estricta, pues estas últimas pueden hacerse por placer además de por su utilidad a largo plazo. Se puede emplear en actividades motivadoras y productivas. Las actividades de ocio generan diversión, entretenimiento y placer como si el ocio fuera algo que nos librara del estrés al que estamos sometidos diariamente debido a múltiples causas como trabajo, familia etc.
TURISMO La Organización Mundial del Turismo (OMT, 1991) lo define como: "las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos". 3. "Se puede definir como el fenómeno resultante de una red de impactos socioeconómicos, culturales y ambientales generado por el desplazamiento y permanencia temporal de personas que, teniendo entre otros motivos, la recreación y el descanso, visitan lugares que ofrecen bienes y servicios para la realización de actos particulares de consumo."(VALENCIA.89).
RECREACIÓN Se define a la acción o efecto de recrear. También se refiere a divertir, alegrar o deleitar, en una búsqueda de distracción en el medio de trabajo y de las obligaciones cotidianas.
El turismo es realizado por un período mayor de 24 horas e inferior de un año, a diferencia de la recreación el cual es por un período de tiempo más corto, es decir, menos de 24 horas. No todas las actividades recreativas son turísticas, puede haber recreación dentro de la residencia habitual. Si lo diferenciamos del Turismo podríamos decir que: a) El turismo es realizado por un período mayor de 24 horas e inferior de un año, a diferencia de la recreación el cual es por un período de tiempo más corto, es decir, menos de 24 horas. b) El turismo se debe realizar emigrando del lugar de origen de la persona y la recreación no; ya que se realiza dentro o cerca del lugar de residencia. c) Es obligatorio para los Estados tener lugares donde las personas se pueden recrear, en cambio el turismo no; ya que es para las personas que tengan la posibilidad de hacerlo, es decir; dinero, tiempo y motivación. d) El fin principal para el turismo es la recreación; más no la recreación para el turismo.
TURISTAS Y EXCURSIONISTAS
Turistas: Todo visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.
Excursionista: Todo visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
1) Un turista es cuando la persona sobrepasa las 24 horas en su estadía o lugar de alojamiento, a diferencia del excursionista el cual no se aloja en establecimientos hoteleros privados como tal.
2) El excursionista puede no pasar más de 24 horas en el lugar visitado, en cambio el turista si debe de sobrepasar estas horas.
VIAJEROS Y PASAJEROS EN TRANSITO
Viajero: Es toda persona que se desplaza entre dos o más países distintos o entre dos o más lugares dentro de su país de residencia habitual pudiendo realizar o no actividades turísticas. Todo turista es viajero pero no todo viajero es turista. Los viajeros son todas aquellas personas que realizan un viaje de un sitio cualquiera a otro sin límite de tiempo y por un motivo cualquiera. Por el contrario, Pasajeros en Tránsito son los no incluidos en las estadísticas turísticas como por ejemplo los trabajadores fronterizos, nómadas, los diplomáticos, entro otros.
RECURSOS Son todos aquellos bienes patrimoniales físicos, históricos; es decir, tangibles o no tangibles con que cuentan las localidades, estados y naciones y que aún no han sido intervenidos turísticamente.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS Son bienes de dominio público o privado, que tienen adecuadas condiciones como servicios, infraestructura hotelera, transporte y que por sus características naturales, culturales o recreativas constituyen un atractivo capaz de motivar desplazamientos turísticos etc. La Declaración de Manila (Organización Mundial del Turismo, Filipinas 1980), expresa en el punto 18 : " Los atractivos turísticos de que disponen los países están constituidos a la vez por espacio, bienes y valores. Se trata de recursos cuyo empleo no puede dejarse a una utilización incontrolada y correr el riesgo de su degradación, incluso, su destrucción".
AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE) Son aquellas porciones del territorio o mares nacionales en donde por disposición de las Leyes de la República, los usos permitidos y las actividades que pueden realizarse por parte de entidades públicas o particulares están sometidos a limitaciones o restricciones, independientemente del derecho de propiedad que le asista, a fin de garantizar la conservación, defensa, mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, la ordenación del territorio, la seguridad y defensa nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)