MODELOS DE CLASIFICACION DE LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL
Compilador: Soc. Alberto R. Moreno
Universidad Católica Cecilio Acosta
2012
Se entiende por Cultura Popular Tradicional o Folklore a todas aquellas
manifestaciones que se desarrollan en el seno de un pueblo y que poseen
características propias, surgidas por los procesos históricos y sociales que
las determinan. La
Cultura Popular Tradicional es, por tanto, el crisol donde se
refugian los valores más auténticos que una nación ha creado a lo largo de su
devenir histórico y nutridos diariamente por la realidad socioeconómica que
rige su vida colectiva. Comprendida dentro de su contexto histórico, la Cultura Popular
Tradicional es dinámica por excelencia; permite a los pueblos adaptarse a
situaciones nuevas de vida y coadyuva a la transformación de su realidad
circundante. Como elemento social que es, la Cultura Popular
Tradicional se trasforma de acuerdo a los cambios sustantivos de la nación a
que la pertenece, pero como receptáculo de manifestaciones socio - económicas
ancestrales, permite conservar en su seno, lo mas valioso del patrimonio del
pueblo y, por ello, adaptarse con éxito a las transformaciones sociales. Los
cambios de la Cultura
Popular Tradicional no conllevan, pues, la destrucción o extinción
de sus rasgos básicos, sino, al contrario permiten conservar y enriquecer los
aspectos propios, auténticos y genuinos que los mismos pueblos desean que
permanezcan en el proceso de su auto-desarrollo. En tal sentido, la Cultura Popular
Tradicional se convierte en fuente inagotable de identidad cultural, como raíz
de nacionalidad. Su aplicación en la educación exige, por tanto, que sea la
base donde se asiente la identidad cultural de nuestros países (Lara Figueroa,
1981).
Tomando en cuenta esta conceptualización de Cultura Popular
Tradicional, procederemos a ubicarla dentro del contexto cultural del que forma
parte. La cultura solo se concreta en la
medida en que se manifiesta como practica colectiva, de un grupo social
históricamente determinado. En tal sentido, la cultura es la suma de hechos y
valores que la sociedad jerarquiza, selecciona transmite como herencia
colectiva a otras generaciones que le imprimen su impronta histórica social
(Lara: 1984).
Dentro del ámbito de la cultura encontramos manifestaciones compartidas
y sentidas por diferentes sectores sociales, y dentro de estas subdivisiones,
se consideran los hechos que, además de ser de carácter popular, cuentan con un
atributo que estriba en la existencia y conservación de rasgos transmitidos de
una generación a otra, en forma no institucionalizada, que permite su
identificación y caracterización como Cultura Popular Tradicional.
Loa años ochentas y noventas logran una transición progresiva en la
evolución teórica y practica de estas concepciones muy apegadas a una sana pero
unilateral visión culturalista y se hace la apertura hacia una visión mas
amplia, en cuanto a una perspectiva mas holística de abordaje que en un inicio
se comenzó a llamar conocimiento endógeno, que constituyo el punto de partida
para muchos investigadores, académicos y trabajadores del desarrollo que van
hacia la búsqueda de procesos de desarrollo mas auténticos y arraigados a
partir de lo propio en su sentido mas amplio.
Desde la perspectiva anterior han surgido múltiples experiencias
ligadas a la investigación, gestión y aplicación como por ejemplo sobre:
gestión de recursos naturales en su sentido mas amplio, gestión y
aprovechamiento de la biodiversidad entendida esta, no solo como el patrimonio
vegetal y animal natural y apropiado, sino como el complejo de conocimientos
ambientales sociales y económicos en que la presencia y aprovechamiento de la
misma tiene lugar.
En el ámbito de aplicación social, vemos en las excelentes aplicaciones
de esta visión en el trabajo educativo y comunicativo a partir de
aproximaciones la historia oral, dándose el desarrollo de experiencias
educativas y de comunicación, cuyo alto impacto positivo estriba
fundamentalmente en la alta referencialidad, producto es aproximación a la
realidad de sus contenidos desde una perspectiva interdisciplinaria, que tiende
hacia lo transdisciplinario en el abordaje de la realidad concreta, en el
acompañamiento a procesos de desarrollo integral. Y por último debemos valorar
los aportes a proyectos de desarrollo, que parten de las potencialidades y
oportunidades y recursos a que se tiene acceso a nivel local y regional, sin
negar las oportunidades externas a que se puede tener acceso.
Es por esta y otras razones mas que ahora, nos encontramos con la incorporación
del conocimiento endógeno incorporado a procesos de desarrollo reales que han
influenciado el desarrollo real de los pueblos y han contribuido a generar
recursos metodológicos, instrumentos y una experiencia que en los mejores
casos, ha sido transformada en publicaciones, revistas, libros, videos,
asociaciones de pobladores y de científicos que comparte visiones afines y por
tanto en los mejores casos, llegando a influenciar y modificar las visiones y
percepciones de los centros de investigación y académicos en varios países del
mundo y rescatando la posibilidad de afianzar propuestas validas, tan dignas de
ocupar un lugar dentro de este mundo globalizado y carente de solidaridad y
respeto y teniendo un ejemplo a seguir aun dentro de los ámbitos oficializados
de la institucionalidad convencional.
EL ESTUDIO DEL FOLKLORE.
En los estudios del folklore hay que distinguir tres aspectos primordiales: qué entendemos por folklore; dónde vamos a estudiarlo; con qué métodos. Como vimos antes, los europeos y norteamericanos generalmente restringen los estudios a la literatura, la música, las danzas y a las creencias, o poco más, y reservan a la etnología el estudio de lo material. En América Latina, preferimos realizar el estudio de todos los aspectos culturales que se trasmiten oralmente y por el ejemplo (los empíricos, no institucionalizados), dentro de "nuestro" mundo civilizado.
En los estudios del folklore hay que distinguir tres aspectos primordiales: qué entendemos por folklore; dónde vamos a estudiarlo; con qué métodos. Como vimos antes, los europeos y norteamericanos generalmente restringen los estudios a la literatura, la música, las danzas y a las creencias, o poco más, y reservan a la etnología el estudio de lo material. En América Latina, preferimos realizar el estudio de todos los aspectos culturales que se trasmiten oralmente y por el ejemplo (los empíricos, no institucionalizados), dentro de "nuestro" mundo civilizado.
El dónde se estudia el folklore cambia también
según la posición del folklorólogo, como vimos: en los campos, en la periferia,
en todas partes donde se encuentre, en las selvas, entre aborígenes
aculturados, etc.
En lo que respecta a los métodos, estos varían con las épocas y con el interés disciplinario del investigador. En nuestra época existen primordialmente tres enfoques que sirven de punto de partida: el historiográfico, el antropológico y el sociológico, según se ponga énfasis en el aspecto tradicional, antiguo, en el cultural, o en el social actual. Por mi parte creo que los tres enfoques deben aunarse en el caso del folklore, ya que debemos encontrar de dónde viene y cómo, y hacia dónde va. Pero deben aunarse con una metodología propia de la especialización, es decir, propia de la ciencia del folklore. No merecen fe los trabajos en los que los autores no definen claramente el campo de sus estudios, con el "suficiente acopio y manejo de nociones propiamente folklóricas", como dice Manuel Dannemann (1955, p. 15).
En lo que respecta a los métodos, estos varían con las épocas y con el interés disciplinario del investigador. En nuestra época existen primordialmente tres enfoques que sirven de punto de partida: el historiográfico, el antropológico y el sociológico, según se ponga énfasis en el aspecto tradicional, antiguo, en el cultural, o en el social actual. Por mi parte creo que los tres enfoques deben aunarse en el caso del folklore, ya que debemos encontrar de dónde viene y cómo, y hacia dónde va. Pero deben aunarse con una metodología propia de la especialización, es decir, propia de la ciencia del folklore. No merecen fe los trabajos en los que los autores no definen claramente el campo de sus estudios, con el "suficiente acopio y manejo de nociones propiamente folklóricas", como dice Manuel Dannemann (1955, p. 15).
A continuación se presentan los modelos u
aportes mas importantes que se han hecho en América latina en cuanto a la
clasificación de la Cultura Popular
Tradicional o Folklore
A) ISABEL ARETZ
1.- Manual de Folklore.
La autoría del primer "libro
folklórico" escogido para esta lectura, pertenece a Isabel Aretz. La
investigadora -nació en Argentina el 14 de abril de 1909 y regresó a su
terruño, a finales de los años 90- trabajó en Venezuela desde 1948. Fundadora
del Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore, del programa
regional de desarrollo cultural de la OEA. Su tarea fue recopilar música de América
Latina y formar jóvenes técnicos. También recibió una beca Guggenheim para
investigar en México, Colombia, Ecuador y América Central.. Falleció a los 96
años, en el 2005 en San Isidro,
Argentina.
Durante su larga permanencia en Venezuela escribió 22 libros, entre ellos un Manual de folklore venezolano, cuyos primeros 10 mil ejemplares se repartieron en las escuelas, y otros tres aún inéditos. “Era importante enseñar lo propio, lo que estamos olvidando: la música enraizada en América Latina, y transmitir lo que significa el rescate de las tradiciones y esa música desconocida en los estratos culturales de nuestros países”.
Clasificación Tripartita del folclore según Isabel Aretz :
- Material o
ergológico (objetos)
- Social ( vida
de relación de la personas)
- Espiritual-mental
(producto intangible de la mente del hombre, que se subdivide en:
• Cultura o Folklore Material (Ergológico): Al folklore material o
ergológico (del griego “Ergo”= trabajo; “logos”= tratado) corresponden los
objetos y sus técnicas, en su sentido más amplio, abarca todos los productos
tangibles de la cultura popular tradicional.
Incluye todo lo que el hombre, como factor de cultura, agrega al medio
físico donde le toca vivir: lo que hace de acuerdo con las técnicas heredadas y
experimentadas. En términos generales abarca todo lo relativo a vivienda,
muebles, cocina, indumentaria, pesca, agricultura, transporte, artesanía,
industrias domésticas, tejeduría y formas de transporte.
• Cultura o Folklore Social (Sociológico):
se incluyen bajo esta categoría los diversos aspectos que atañen a la conducta
humana en relación con todas las actividades del grupo; desde la comunicación
verbal y la estructuración de la sociedad, hasta las costumbres, las fiestas,
las ceremonias y juegos. Trata de todo lo que se refiere a la vida de relación
entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el
lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos
infantiles y los de adultos, ciclos de vida (nacimiento, pubertad, muerte). El
Lenguaje: Se denomina folklore lingüístico, el que estudia el habla popular,
los modos y las expresiones idiomáticas peculiares de una región o nación.
Trabalenguas. Usos y costumbres. Ritos mortuorios. Fiestas tradicionales.
Fiesta de Carnaval. Fiesta de Religiosidad popular. Semana Santa. La Quema de
Judas, Juegos de niños: Los caballitos, Carreras de saco, Carreras de Relevo,
El Gato y el ratón, El Palo Ensebado, La Cadena, La Gallina ciega entre otros
• Folklore Espiritual Mental (Anímico): El folklore espiritual mental
se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales no tangibles, y de los que son
producto del espíritu o mente del hombre. Abarca entre otros, los siguientes
aspectos: Música, creencias religiosas, gastronomía, creencias, medicina
popular, folklore literario
expresado en verso y prosa. En verso:
poesías, romances, corridos, décimas y coplas. Mitos, Conjuros, Ensalmos,
Creencias.
·
Folklore Material o Ergológico
abarca lo referente a vivienda, enseres domésticos, comercio, alimentación,
alfarería, hamacas, tejidos varios, sombreros, etc.;
·
Folklore Social alude al
lenguaje, usos y costumbres familiares, relaciones sociales, oficios y
profesiones, fiestas y ceremonias, juegos de adultos y de niños, etc.
·
Folklore Espiritual-Mental
presenta lo referente al aspecto literario, formas poéticas, refranes,
adivinanzas, cuentos, leyendas, músicas variadas, instrumentos musicales,
danzas, parrandas y diversiones populares, supersticiones, magia, remedios y un
sin de indagaciones inherentes al tema.
B) GUILLERMO ABADIA MORALES
Compendio general de folklore colombiano
Guillermo
Abadía Morales nació en Bogotá en 1912. Estudió Farmacia y Medicina durante 5
años en la
Universidad Nacional. Convivió por diez años con 17 de las
105 tribus indígenas que posteriormente clasificó en 9 familias lingüísticas.
Folklore, según Guillermo Abadía Morales "es lo que el pueblo piensa, cree, dice y hace", es la tradición popular típica, empírica y viva. "Tradición", porque es todo lo que una generación entrega a otra y puede ser oral, escrita y monumental.
Una sistematización del Lore o Saber Popular, a nivel general -según
Abadía Morales-, divide el Árbol Folklórico Colombiano en cuatro grandes ramas
a saber: El Folklore Literario, que esta conformado por el Habla Popular, las
Narraciones, el Coplerío, la
Paremiología ; el Folklore Musical, que comprende las tonadas
y cantos indígenas, tonadas y cantos mestizos, tonadas y cantos mulatos,
organología musical; el Folklore Coreográfico, integrado por las danzas
(indígena, mestiza, mulata), las artesanías, la medicina empírica, la
bromatología, usos y costumbres, los mitos y las supersticiones y agüeros.
C) RAFAEL SALAZAR
Curso Teórico sobre Cultura Popular
Rafael Salazar nació en Margarita, Edo Nueva Esparta. Musicólogo,
promotor cultural, compositor y escritor
de relevancia en el área de la Cultura
Popular. En los años 80
fue artífice de la Federación Nacional
de la Cultura Popular
con artistas de la talla de Serenata Guayanesa, Lilia Vera, Un solo Pueblo,
Quinto Criollo, Siembra, Candela entre otros.
Ha cumplido un papel importante en la producción discográfica y literaria
tradicional venezolana. Para Salazar la Cultura Popular es la unidad de
interacción socio-antropológica que trata del estudio de la cultura tradicional
y de la creación permanente de los pueblos.
Establece un diseño cultural dinámico de interacción recíproca entre
cada una de dichas áreas, conviene más
bien en señalar un flujograma que abarca los diversos aspectos de la creación
humana de base meramente popular.
A su modelo de clasificación lo denomina FLUJOGRAMA DE LA CREACIÓN ARTISTICA
POPULAR que hace referencia al sistema
de interacción funcional que se da en un ámbito cultural determinado. Ello
permite definir y analizar el proceso cultural como un todo en el cual
confluyen diversas formas particulares de expresión, las que a su vez nos
definen el medio social de acuerdo a las características de dicho proceso, para
ello se presenta el siguiente cuadro:
1.- Creación Literaria: Poesía y Prosa Popular
2.- Creación Musical: Cantos populares (trabajo, rituales, ceremoniales y esparcimiento)
Instrumentos musicales (membranófonos, cordófonos, aerófonos e idiófonos)
3.- Creación Coreográfica: Danzas y balies, teatro popular y juegos coreográficos.
4.- Creación Plástica: Pintura ingenua, escultura y decoración
5.- Creación Demosófica: Artesanías, Bromatología, medicina popular, creencias, supersticiones.
Paulo de Carvalho Neto (1923) nació en Alto Sertán en el Noroeste brasileño. Es una figura que
está ligada a América Latina por una contribución muy importante: recogió de
forma sistemática y científica datos sobre nuestra cultura tradicional, que
luego volcó en un libro titulado Folklore en el Paraguay.
Para el autor Carvalho Netto : las
especies folclóricas se clasifican en seis grupos:
- Folklore
Poético: Cancionero, romancero, refranero, adivinanzas
- Folklore
Narrativo: Mitos,
leyendas,
cuentos,
casos
- Folklore
Lingüístico: Vocabulario, pregones, mímica. Estas tres especies conforman
la "literatura oral", "folclore en su antiguo
concepto"
- Folklore Mágico:
Magia, religión,
medicina
popular
- Folklore
Social: Fiestas, teatro,
música, danzas e instrumentos
musicales, indumentaria, mascaras, juegos
y juguetes, familia,
trabajo
- Folklore
Ergológico: Habitación, cocina, transporte,
arte popular, "otras ergologías"
Concibe al Folklore como parte del Antropología Cultural, y como
disciplina de estudio y es conveniente
citarla porque dentro de esta definición esta implícita la conceptualizacion de
lo que es el hecho o fenómeno folklórico y sus condicionantes para serlo:
Folklore es el estudio científico, parte de la Antropología Cultural
que se ocupa del hecho cultural de cualquier pueblo, caracterizado
principalmente por ser anónimo y no institucionalizado y, eventualmente por ser
antiguo, funcional y pre-lógico, con el fin de descubrir las leyes de su
formación, de su transformación, en provecho del hombre.