ALIENACIÓN
Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma,
ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. La propiedad
privada aliena al hombre porque no lo trata como fin en sí mismo, sino como
mero medio o instrumento para la producción.
CAPITAL
Valor que se valoriza. La forma inicial del capital es una masa de
dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño
obtener una cantidad mayor que la inicial. El dinero sirve para comprar
maquinarias y materias primas por una parte, y fuerza de trabajo por la otra,
vale decir capital constante y capital variable.
CLASES SOCIALES
Conjunto de personas con los mismos intereses económicos como
consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción. En la
sociedad capitalista las dos más importantes son la burguesía y el
proletariado.
·
Burguesía: Se agrupa bajo este nombre a la clase de los capitalistas modernos,
propietarios de los medios de producción social y que emplean trabajo
asalariado. La clase burguesa tiene su origen en la sociedad feudal; ella
encabezó la revolución anti-feudal y enarboló las banderas de la doctrina
liberal.
·
Proletariado: La clase de los trabajadores asalariados moderna, que privados de
medios de producción propios deben vender su fuerza de trabajo para poder
subsistir.
·
Lumpen: Es un término marxista de origen alemán con el que se designa a la
población situada socialmente al margen o debajo del proletariado, desde el
punto de vista de sus condiciones de trabajo y de vida, formado por los
elementos degradados, desclasados y no organizados del proletariado urbano, así
como aquella parte de la población que para su subsistencia desarrolla
actividades al margen de la legalidad o en la marginación social (mendicidad,
delincuencia, prostitución, etc)
CONCIENCIA DE CLASE
Conocimiento que el proletario tiene de la situación de explotación y
alienación en la que vive como consecuencia del modo de producción capitalista.
DICTADURA DEL PROLETARIADO
Momento posterior a la revolución en virtud del cual el proletariado usa
de su poder para expropiar a los capitalistas los medios de producción y
concentrarlos en manos del Estado. Es una fase de transición al sistema económico
propuesto por Marx como sistema económico ideal: el comunismo.
HEGEMONÍA
Es el dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar
a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede
tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y
ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen.
IDEOLOGÍA
En sociología se llama ideología a todo conjunto más o menos sistemático
de creencias que intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar
su conducta a partir de ciertos valores aceptados como correctos. Según el Marxismo, es un Sistema de
representaciones del mundo (filosofía, arte, religión, derecho, moral, que
utiliza la clase dominante para legitimar su posición privilegiada frente a las
clases oprimidas. Para Marx el concepto de ‘ideología’, es la conciencia falsa
que alguien tiene respecto de un ente o hecho. Un ejemplo de falsa conciencia
es la adopción de la ideología burguesa por un trabajador asalariado. Esto
también puede expresarse diciendo que ese trabajador carece de conciencia de
clase, ya que adopta una visión del mundo que no concuerda con sus intereses
individuales y de clase, sino con los intereses de clase de la burguesía.
LUCHA DE CLASES
Es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las dos clases
sociales existentes, entre los que producen y los que no producen, entre los
que sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen a los que trabajan,
entre explotadores y explotados; históricamente entre amos y esclavos,
patricios y plebeyos, terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios,
ricos y pobres, entre depredadores y presa.
MATERIALISMO
El materialismo afirma que sólo existen sustancias corpóreas, que el
mundo natural puede explicarse a partir de sí mismo, sin referencia alguna a un
principio explicativo exterior como Dios. El materialismo defiende el ateísmo y
considera que la vida anímica y la conducta humana no son manifestaciones de
una supuesta substancia espiritual o alma sino del cuerpo, particularmente del
cerebro.
Como teoría filosófica, el materialismo se opone:
·
al
idealismo, para el que la materia es un producto de la mente o espíritu;
·
al
espiritualismo que considera imposible reducir el espíritu a materia.
MATERIALISMO DIALÉCTICO
La dialéctica histórica fue formulada por Hegel en el siglo XIX, quien
trataba de explicar cómo funcionaba el devenir histórico, es decir, la ley que
regía a la historia.
Hegel dijo que el desarrollo histórico se regía por el eterno paso en
tres etapas: tesis, antítesis, síntesis. Es así:
El Materialismo Dialéctico no es más que la Ciencia de las leyes
generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana
y del pensamiento.
La dialéctica demuestra como ciencia, que el mundo y todas las cosas
están en constante cambio. En el campo de las ciencias sociales, nos dice que
cada proceso histórico llega inevitablemente a un punto definido, donde el
poder de la vieja clase dominante es aplastado decisivamente y toda la
situación cambia de rumbo.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Estudio de las leyes generales que explican el desarrollo de las
sociedades. Se trata de explicar por qué
se produce, por ejemplo, el paso de la sociedad Comunista primitiva a la
sociedad esclavista, de la esclavista a la feudal, de la feudal a la
capitalista, de la capitalista a la socialista.
Es una doctrina que explica desarrollos y cambios en la historia humana
a partir de factores prácticos, tecnológicos y materiales, en especial el modo
de producción y las limitaciones que éste
MERCANCIA
Objeto producido en la sociedad capitalista dotado de valor de uso y
valor de cambio. Marx la define como la “célula económica de la sociedad
burguesa”. El valor de uso de un objeto
es su capacidad para satisfacer alguna necesidad humana, y el valor de cambio
el valor que un objeto tiene en el mercado y que se mide en dinero, en términos
puramente cuantitativos.
MODO DE PRODUCCIÓN
Forma de producir los distintos bienes necesarios para la subsistencia.
Los elementos básicos que se tienen en cuenta para caracterizar un modo de
producción son el tipo de fuerzas productivas y el tipo de relaciones de
producción.
impone al resto los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico,
ideológico, político, cultural, social, etc.
La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan
la producción social de su existencia. El materialismo histórico se propone
explicar la historia desde la producción práctica de la existencia. La historia
no es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los
empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían los idealistas;
tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados "personajes
históricos".
PLUSVALIA
Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías
producidas por el trabajador. Las mercancías creadas por el trabajo tienen valor de uso y valor de
cambio, pero el valor de cambio que éstas tienen siempre es superior al valor
de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (al salario). Aunque
añadamos a este último valor otras cantidades como las que puedan corresponder
a la amortización de las máquinas usadas en la producción, o los costes
financieros que el empresario gasta para llevar adelante su negocio, siempre
habrá una diferencia. A esta diferencia se le llama plusvalía y es el beneficio
del capitalista. Sin este beneficio no habría sociedad capitalista.
me parece super increíble las pautas que marcan al saber las doctrinas, que plantean en este artículos y de suma importancia nutrirnos de todos esos legados que nos caracterizan por sociedades.
ResponderEliminarNo son doctrinas
ResponderEliminar